Impactos, medidas de adaptación y costos sociales del cambio climático en el sector agrícola del Estado Plurinacional de Bolivia

841 Descargas

En los últimos años, la frontera agrícola en el Estado Plurinacional de Bolivia se ha expandido considerablemente. Debido al cambio climático, se espera una reducción del rendimiento de los cultivos, lo que producirá una nueva expansión en dicha frontera. Por este motivo, es necesario desarrollar una agricultura más eficiente, que incluya medidas de adaptación vinculadas a políticas macroeconómicas de protección de los recursos naturales. Para cuantificar el impacto y la eficacia de estas medidas, en el estudio se utilizan modelos de simulación matemática para el rendimiento de los cultivos, vinculados a un modelo de equilibrio genera computable dinámico recursivo. Se evalúan cuatro medidas de adaptación microeconómicas que contrarrestan el impacto del cambio climático e incrementan el rendimiento de los cultivos.

 

Categoría: Estudios técnicos
Tamaño del archivo: 725.76 KB
Hits: 7379 Hits
Descargas: 841 veces
Título: Impactos, medidas de adaptación y costos sociales del cambio climático en el sector agrícola del Estado Plurinacional de Bolivia
Autor: Viscarra Riveros, Federico Ernesto - Giupponi, Carlo - Mendelsohn, Robert
Web de la publicación: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/43407
Año: Marzo 2018
Autor institucional: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Formato: PDF: 34 p.

Documentos relacionados

El cambio climático y la energía en América Latina
El cambio climático y la energía en América Latina

En el presente estudio se analizan los principales resultados encontrados en la literatura concerniente al mercado de la energía y su relación con el cambio climático en Latinoamérica, buscando definir diferentes tópicos relacionados al tema y clasificar la literatura disponible.

Medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático en América Latina y el Caribe: Una revisión general
Medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático en América Latina y el Caribe: Una revisión general

El principal objetivo de este documento es, atendiendo al contexto del cambio climático en América Latina y el Caribe, sintetizar algunas de las principales medidas de política pública de adaptación y mitigación utilizadas y/o consideradas en la región.

Metodologías para apoyar la estimación de costos en la implementación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en Guatemala
Metodologías para apoyar la estimación de costos en la implementación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en Guatemala

El presente trabajo corresponde al informe final de la consultoría “Revisión y propuesta de metodologías que contribuya en la preparación de la estimación de los costos de la implementación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación en Guatemala” elaborado para el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y financiado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), a través del Programa EUROCLIMA.

Estudio sobre sistemas de permisos comercializables para bonos de carbono en América Latina
Estudio sobre sistemas de permisos comercializables para bonos de carbono en América Latina

El principal objetivo de este estudio consiste en analizar e identificar, de forma preliminar, las opciones que tendría un sistema de permisos comercializables de reducción de emisiones de carbono en países de América Latina, atendiendo a sus potenciales ventajas y desventajas para países específicos como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela.

La economía política de la reforma fiscal ambiental en América Latina
La economía política de la reforma fiscal ambiental en América Latina

Este trabajo presenta un análisis de las potencialidades de las reformas fiscales ambientales en el contexto de América Latina.

Cambio climático, distribución del ingreso y la pobreza: El caso de México
Cambio climático, distribución del ingreso y la pobreza: El caso de México

El objetivo principal de este estudio es estimar los impactos que el cambio climático podría tener sobre la pobreza y la desigualdad en México. La metodología que se utiliza hace uso de regresiones de sección cruzada con microdatos a nivel de hogar, permitiendo con ello capturar de forma más adecuada el impacto del cambio climático en el ingreso de los hogares, en la pobreza y la desigualdad.

Please publish modules in offcanvas position.