Fortaleciendo la resiliencia Andina

Imprimir

Culmina con éxito el Proyecto “Resiliencia Andina: fortaleciendo la producción agropecuaria de pequeña escala en zonas vulnerables al cambio climático en la sierra de Ecuador y Perú”, financiado por el programa EUROCLIMA+ en el sector Producción Resiliente de Alimentos. 

Un evento virtual reunió a los representantes de las instituciones que han diseñado e implementado conjuntamente el proyecto para dar cuenta de logros y resultados.

Desde EUROCLIMA estamos convencidos de que la intervención del proyecto ha sido muy relevante para promover la agricultura resiliente, también para los medios de vida de los pequeños productores y el acceso a alimentos nutritivos en áreas donde se requiere controlar la frontera agrícola y conservar el ecosistema páramo”, declaró Claudia Cordero, Asesora Regional del Programa EUROCLIMA+, que cerró el evento final de presentación de los principales resultados alcanzados.

Ver el video de cierre del proyecto

El evento

En el evento participaron representantes de las instituciones que han diseñado e implementado conjuntamente el proyecto: la Fundación ACRA como ejecutor principal y los socios y aliados en Ecuador y Perú: los gobiernos provinciales de Cotopaxi, Tungurahua y Cañar, el Fondo de Páramos Tungurahua, el Gobierno Regional de Piura, el fondo regional del Agua FORASAN - Piura y el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chira Piura. 

Durante el desarrollo del evento se presentaron las principales actividades y logros del proyecto en sus cuatro componentes, presentaciones que estuvieron a cargo de Marco Ferrari, Martha Pacheco y Mariana Duque, del equipo técnico de ACRA, de Carlos Calle del FORASAN Piura y de Miguel Acosta, de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, aliado de ACRA en el componente de formación académica.

Se resaltó la importancia del enfoque sobre agroecología y conservación del medio ambiente en el trabajo con los agricultores para fortalecer la resiliencia de las cadenas productivas de agricultura familiar, la aplicación del enfoque de género y cambio climático en el diseño de estrategias y planes locales de desarrollo. 

Se destacó también la cooperación con el FORASAN en Piura en apoyo a los campesinos de la zona alta de la región y finalmente se indicó el proceso de creación y realización del curso académico sobre las oportunidades de implementación de las NDC, en coordinación con la Universidad Católica.

 

  IMG 20210622 142257                                                           

Provincia de Tungurahua, Ecuador 

El proyecto Resiliencia Andina

El proyecto, que contó con un monto total de 1.054.314€ (subvención UE 843.435 €), se desarrolló en tres provincias de la sierra ecuatoriana, Tungurahua, Cotopaxi y Cañar y en la zona alta de la región Piura, en Perú. Característica común de estos territorios es tener amplias zonas de páramo, ecosistema de fundamental importancia como fuente de agua y rico en biodiversidad, pero amenazado por una severa degradación ambiental, efectos del cambio climático y avance de la frontera agrícola.

En este entorno, el proyecto ha tenido como objetivo mejorar la resiliencia al cambio climático de sistemas productivos y cadenas de valor de pequeña escala y agricultura familiar, garantizando el control de la frontera agrícola y la conservación del páramo. Se alcanzaron los resultados esperados en sus cuatro vertientes: Producción agroecológica: buenas prácticas agropecuarias, Planes Locales de Cambio climático con enfoque de género, Implementación de modelos financieros replicables, Sistematización de información, difusión y réplicas de buenas prácticas

En un escenario de clima cambiante, con proyecciones de aumento de temperatura a nivel global y de efectos adversos locales en cuanto a disponibilidad de agua, las actividades agropecuarias de pequeña escala, realizadas a nivel familiar y con escasos recursos económicos, son aquellas que están más en riesgo, con impactos negativos en la seguridad alimentaria de las comunidades de campesinos, en su mayoría indígenas, que viven junto al ecosistema paramo.

Conservación del Páramo

El diseño del Proyecto se ha basado en la estrategia de propiciar un contexto favorable a la conservación del páramo, mediante un principio de solidaridad, corresponsabilidad y reciprocidad con los pueblos que viven junto al ecosistema. En este sentido el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades indígenas y campesinas es el motor principal de la acción, y este enfoque permite generar acciones de conservación consensuadas y compartidas entre los varios actores y tener co-beneficios sociales, económicos y ambientales

El proyecto ha implementado varias medidas para que las actividades agrícolas en las zonas bajas del páramo salgan fortalecidas y puedan adaptarse al cambio climático, reduciendo el impacto de fenómenos climáticos adversos y por ende la vulnerabilidad de las comunidades. Al mismo tiempo esta estrategia permite controlar el avance de la frontera agrícola ayudando en la conservación del ecosistema páramo.

Se ha trabajado conjuntamente a los productores en las cadenas de agricultura familiar campesina, producción de frutas y hortalizas, producción de leche, crianza de cuy y de trucha. Entre las principales actividades en este componente del proyecto constan: mejoramiento de suelos, diversificación de huertas familiares, implementación de sistemas silvopastoriles, mejoramiento de alimentación y salud en la crianza de especies menores, aprovechamiento de residuos agrícolas, implementación de técnicas de gestión sostenible del agua, apoyo a las actividades de comercialización, protección de fuentes de agua en las zonas altas. Se aplica el enfoque agroecológico, el intercambio y el rescate de conocimientos tradicionales de los productores y de las comunidades, el respeto del medio ambiente.

Con este enfoque se ha trabajado conjuntamente a 2132 pequeños productores (en su mayoría mujeres) y sus familias, de Ecuador y Perú, y se han realizado alrededor de 200 talleres de capacitación. Paralelamente se han entregado insumos, materiales e infraestructura para la aplicación práctica de las medidas de adaptación en finca y fortalecer los procesos de comercialización asociativa.

Junto a la capacitación se identifican las medidas de adaptación y mitigación espontaneas para reforzarlas o ajustarlas, identificando participativamente amenazas, impactos y estrategias de respuestas presentes y futuras frente a los efectos del cambio climático. 

 

    Photo 2 ACRA                                                           

Planes Locales de Cambio climático con enfoque de género

Este trabajo ha llevado a contar con una evaluación de la vulnerabilidad climática de las asociaciones de pequeños productores y a generar 6 planes locales de adaptación al cambio climático con enfoque de género, para estas asociaciones. Los documentos se han construido, desde la perspectiva social y de género, pertinencia cultural y económica de los mismos productores y productoras, evaluando el comportamiento de precipitación, temperatura y vulnerabilidad de los dos sectores, para comprender el riesgo al cambio climático de las dos asociaciones, de la producción de cultivos y de las actividades ganaderas. Se han identificado brechas de género, participación diferenciada y medidas para alcanzar la igualdad de género en los distintos grupos. Se han finalmente definido medidas y buenas prácticas con enfoque de género para la adaptación al Cambio Climático en cuanto a las actividades entorno a la agricultura y ganadería.

Finalmente, estos planes locales se han validado con los gobiernos locales correspondientes para su financiamiento y aplicación. De esta forma será posible dar continuidad a las acciones de adaptación una vez que se haya terminado el proyecto, gracias a la colaboración con los actores locales.

Componente fundamental de este proceso ha sido el fortalecimiento de las capacidades humanas e institucionales para afrontar los retos del cambio climático, mediante formación e involucramiento de personas y profesionales capacitados sobre cambio climático en las instancias de gestión local tanto públicas como de la sociedad civil. 

La metodología que se usó de referencia para la realización de los planes locales, tiene base en la propuesta por la Agencia Alemana de Cooperación Internacional, GIZ y adaptada por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE en su programa sobre incorporación de la adaptación en la planificación al desarrollo

En este sentido, se utilizaron herramientas participativas diseñadas bajo los principios de la andragogía y la educación popular para adultos/as para analizar los sistemas de producción agropecuaria de las Asociaciones desde su perspectiva y incluyendo los componentes de análisis de género: sensibilización, roles de género de los/as agricultores, uso del tiempo acceso y control de los recursos y beneficios.

Contando con la valiosa alianza con mecanismos financieros cuales el Fondo de Paramos Tungurahua y el Fondo Regional del Agua Piura, el proyecto ha trabajado en la inclusión del componente de cambio climático y enfoque de género en las estrategias de dichos fondos, para que las acciones de adaptación y mitigación identificadas en los planes de adaptación, sigan contando con fuente locales de financiamiento. En particular se ha generado una Propuesta para incorporar la adaptación al cambio climático en los Planes de Manejo del Fondo de Páramos y Lucha contra la Pobreza de la Provincia de Tungurahua, Ecuador y se ha contribuido a la definición de Plan Estratégico del Fondo Regional del Agua Piura.

Se considera que el modelo de gestión que el proyecto contribuye a fortalecer, es decir la creación de planes locales de adaptación con enfoque de género, y su financiamiento a través de mecanismos financieros locales es un modelo con buenas posibilidades de escalamiento y replica y por lo tanto se ha presentado como una solución verde en eventos de alcance regional, gracias a los espacios de difusión de EUROCLIMA+.

    TUNGURAHUA DIVERSIFICACION HUERTOS FAMILIARES                                                           

 Diversificacion huertos familiares, Tungurahua

Capacitación a diferentes niveles

La capacitación a diferentes niveles ha sido un eje trasversal de trabajo en todo el Proyecto, en torno al cual se han involucrado productores, lideres comunitarios, gobiernos locales y nacionales y representantes de los Fondos de Agua. Un resultado importante en este componente es haber llegado a crear el curso recurrente de formación continua en colaboración con la Pontifica Universidad Católica de Ecuador “Cambio climático, oportunidades para implementación de las Contribuciones Nacionalmente determinadas en el sector Agropecuario de Sudamérica”, actualmente en ejecución y que cuenta con la participación de 50 representantes de instituciones que trabajan hacia la implementación de las NDCs en Ecuador, Perú,  Colombia y Bolivia.

Las plataformas virtuales han sido muy importantes para mantener el desarrollo de actividades de difusión y capacitación a distancia en los momentos más críticos de la pandemia de COVID19. Un importante ejemplo ha sido el desarrollo del ciclo de 4 seminarios realizado conjuntamente a los socios de Perú sobre “Capacitación sobre Cambio Climático y Sinergias entre Adaptación y Mitigación en Sistemas Agropecuarios” A través de plataformas virtuales ha sido también posible, crear y llevar adelante la Mesa Provincial de Cambio Climático y Economía Circular en Tungurahua, con la realización de 4 eventos en 2021 y una programación ya establecida para el 2022.

Otro factor clave es el intercambio: se ha realizado entre los productores de las diferentes provincias de Ecuador y recibiendo la delegación de los productores de tarwi de Bolivia. 

Sobre el proyecto "Resiliencia Andina"

El proyecto "Resiliencia Andina" cuyo ejecutor principal es ACRA, se desarrolla en la sierra andina de Cotopaxi, Tungurahua y Cañar (Ecuador) y en la región de Piura (Perú), zonas muy vulnerables al cambio climático. El proyecto elaboró la Solución Verde EUROCLIMA+ "El Fondo de Páramos y Lucha contra la Pobreza promueve la implementación de Planes de Manejo participativos, cultural y económicamente sostenibles en la Provincia de Tungurahua, Ecuador."

Mas información

Marco Ferrari, ACRA: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Sector Produccion Resiliente de Alimentos, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.