EUROCLIMA+ publica su Estudio Temático 16 con las reflexiones y propuestas debatidas en el Pabellón EUROCLIMA+ COP25 Madrid/Chile

Aprender de las experiencias, intercambiar lecciones, compartir iniciativas innovadoras, son acciones fundamentales para ayudar a acelerar las acciones de lucha contra el cambio climático.

11 de marzo, 2021. Bruselas, Bélgica. Aprender de las experiencias, intercambiar lecciones, compartir iniciativas innovadoras, son acciones fundamentales para ayudar a acelerar las acciones de lucha contra el cambio climático. Por este motivo, el Programa EUROCLIMA+ implementó su propio Pabellón en la COP25 Madrid/Chile, logrando reunir más de 200 conferencistas de una treintena de países, y congregando un millar de personas como público durante dos semanas.

Programas como EUROCLIMA+ son relevantes a la hora de trazar puentes entre los continentes, países e instituciones, apoyando las políticas públicas y articulando actores y experiencias sobre el territorio. A lo largo de las 43 sesiones allí desarrolladas, se discutieron, analizaron y elaboraron conclusiones y recomendaciones útiles para los países de América Latina y el Caribe.

En el marco de la actual crisis sanitaria mundial, y considerando las acciones a tomar en la COP 26 de cara a la emergencia climática, las conclusiones de los eventos realizados en el Pabellón de EUROCLIMA+ en la COP25 son de especial relevancia para diseñar las prioridades sobre las que mantener diálogos estratégicos el próximo mes de noviembre en Glasgow.

La exitosa experiencia del Pabellón ha motivado a la Comisión Europea a proponer su replicación en la COP26 de Glasgow, invitando una vez más a los países de América Latina y el Caribe a reunirse para discutir y avanzar junto a la Unión Europea para avanzar hacia un mundo mejor, sostenible y resiliente, en el marco de una recuperación sustentable que no deje nadie atrás.

Ir a publicación

 

Sobre EUROCLIMA+

EUROCLIMA+ es el programa insignia de la Unión Europea de cooperación con América Latina, financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en la región, promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la resiliencia y el financiamiento climático.

Se implementa en 18 países de América Latina y el Caribe bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Deutsche Gesellschaftfür Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.

 

Mayor información:

Guillermo Dascal,  experto en cambio climático

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.