Presentación realizada por Rubén Vargas, consultor en Gestión de Riesgos de la Asistencia Técnica de EUROCLIMA, en el evento de Diálogo de Políticas para zonas marino-costeras en Panamá, marzo de 2017
El evento titulado "Diálogo de políticas: Necesidades de Adaptación al Cambio Climático en la Zona Marino-Costera de Panamá. Oportunidades y retos a futuro" fue organizado por el proyecto Protección de Reservas y Sumideros de Carbono en los Manglares y Áreas Protegidas de Panamá y contó con el apoyo de Wetlands International.
Reunió a funcionarios públicos y expertos para identificar las amenazas y soluciones de adaptación al cambio climático en las zonas marino-costeras de Panamá.
EUROCLIMA participó a través de la participación de Rubén Vargas, consultor en Gestión de Riesgos de la Asistencia Técnica de EUROCLIMA, quien presentó el tema 'Vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina' [ver presentación - PDF].
Los resultados del evento permitirán elaborar una Hoja de Ruta para mejorar la gestión costera para la adaptación al cambio climático e identificará los primeros pasos para promover la planificación conjunta para el desarrollo marino costero, considerando medidas de adaptación al cambio climático y gestión del riesgo.
Entre las soluciones propuestas, se incluyeron el ordenamiento territorial tomando en cuenta la variable fundamental del riesgo. Esta clara definición de zonas costeras de riesgo se puede divulgar a través de una aplicación para teléfonos móviles, para que los ciudadanos conozcan dónde y cuáles riesgos existen.
Jessica Young, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Panamá, señaló: "Panamá tiene un Comité de Cambio Climático, un Comité de Humedales, y un Consejo Nacional de Agua. Sugerimos que la autoridad local sea el ente integrador de la planificación local mediante herramientas de gestión como los planes de gestión local."
Además de EUROCLIMA, participaron representantes del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) de Panamá, la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT), la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), el Instituto De Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), el Ministerio de Salud (MINSA), la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), los Municipios de Panamá y de Remedios de la Provincia de Chiriquí, donde trabaja el proyecto y el Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD).