Movilidad urbana Baixada Santista

Región metropolitana de la Baixada Santista define la visión de la movilidad urbana

Imprimir

Más de 70 personas congregaron a las partes interesadas para definir visión y objetivos para una movilidad urbana regional.

Santos, 01 de julio de 2022 - En el marco del programa EUROCLIMA+ y con el apoyo de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), la región metropolitana de la Baixada Santista, con el liderazgo de la Agencia Metropolitana de la Baixada Santista (AGEM) -parte de la Secretaria de Desarrollo Regional del Estado de São Paulo- y con el apoyo técnico de la consultora francesa SETEC, SETEC Hidrobrasileira, Oficina Consultores y Nodalis, realizaron dos talleres de construcción de la visión de la movilidad para la región.

Movilidad Baixada SantistaLos talleres participativos para la construcción de la visión, objetivos, directrices y propuestas de la sociedad, realizados en el ámbito del Plan Regional de Movilidad Sostenible y Logística de la Baixada Santista - PRMSL-BS, se desarrollaron en dos mañanas, los días 24 de junio y 01 de julio, 2022, de 9 am a 1 pm, de manera virtual, a través de la plataforma Zoom.

La actividad reunió a más de 70 personas de diferentes sectores, entre ellos técnicos y funcionarios de las 9 alcaldías parte de la Región Metropolitana, representantes de organizaciones sociales, academia, entre otros. Los participantes pudieron seguir presentaciones y debates sobre diversos temas de movilidad en la región, con preguntas sobre infraestructura vial, ferroviaria y fluvial, transporte activo (a pie y en bicicleta), transporte colectivo (VLT, transporte público interurbano y municipal), gobernanza, además de temas transversales como accesibilidad, equidad y seguridad.

Contenido del taller

Taller vision Baixada Santista

Los ejercicios se realizaron a través de una herramienta interactiva en línea llamada AHA Slides, a la que accedieron los participantes a través de sus computadoras o teléfonos celulares. A través de él, las asistentes pudieron enviar sugerencias de objetivos y lineamientos para cada uno de los ejes del Plan, votar las ideas que consideran más interesantes, establecer jerarquías de importancia entre ellas, validar propuestas, además de señalar los horizontes temporales en los que les gustaría ser implementados (corto, mediano y largo plazo).

En el eje de infraestructura se discutió la necesidad de incluir más puntos de cruce para peatones y de ciclovía segura en las carreteras intermunicipales, reactivar la línea férrea Santos/Juquiá y viabilizar el transporte fluvial. En el eje de movilidad activa se resaltó la necesidad de conectar la ciclo-infraestructura existente, armonizar andenes/aceras, expandir la red de ciclo-infraestructura, implementar ciclo-estacionamiento e integrarlo con el transporte masivo, y mejorar la seguridad vial. Para el transporte colectivo se propuso implementar la integración tarifaria metropolitana, extender el VLT para tener alcance regional, e integración modal en toda la región. Con relación a la gobernanza se discutió la necesidad de mejorar la coordinación entre el gobierno federal, estadual y los 9 municipios de la región, resaltando el rol de la AGEM en esta mediación.  En el último eje de accesibilidad, seguridad y equidad se propuso mejorar los andenes y eliminar obstáculos para personas con movilidad reducida, bajar la altura de los escalones de los buses, promover la integración tarifaria e integración modal para grupos vulnerables, proveer iluminación adecuada en paraderos y terminales, y finalmente promover la seguridad de las mujeres a través de protocolos para violencias de género, entrenamientos para personal de las operadoras de transporte público y cámaras para monitorear casos de violencia.

Los resultados de las actividades realizadas en los dos días del Taller serán analizados por los consultores y ponderados –junto con las demás propuestas que se están elaborando para el Plan– a través de una matriz multicriterio, que definirá las propuestas finales que serán considerados en la simulación de los escenarios de intervención del PRMSL-BS. La matriz se desarrollará en un taller técnico que se llevará a cabo como el próximo paso en el proceso participativo.

Progreso del proceso participativo y próximos pasos

Movilidad Baixada Santista 3

Hasta el momento ya se han realizado 15 Encuentros de Escuchas Sectoriales, organizados en forma de grupos focales, con sectores temáticos asociados a la movilidad urbana en la Región Metropolitana de la Baixada Santista, el 1er Foro Metropolitano de Movilidad de la Baixada Santista, donde se dieron las pautas generales del PRMSL-BS, un Taller de Proyección de Datos Socioeconómicos (Técnicos) y, ahora, el Taller de Construcción de Visión, Objetivos, Lineamientos y Propuestas de la Sociedad.

Además del próximo Taller de Matriz Multicriterio, también se espera realizar una Audiencia Pública de Validación de Escenarios (en discusión) y un Foro Metropolitano, para la firma del Pacto por la Movilidad Metropolitana, donde se deberá aprobar el plan por la sociedad, autoridades ejecutivas municipales, AGEM y Gobierno del Estado.

Luego de la aprobación del Plan, se realizará un último taller que comprenderá sesiones de capacitación para AGEM y técnicos municipales sobre las bases de datos estructuradas por PRMSL-BS, sus informes, plan de acción y sistema de monitoreo.

Más información en http://prmsl-bs.com.br/

Mapa Baixada SantistaLa Región Metropolitana de la Baixada Santiata se integra por 9 municipios. 

 

Sobre EUROCLIMA+

EUROCLIMA+ es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. 

El Programa tiene como misión reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 18 países de América Latina y el Caribe, promoviendo la mitigación, la adaptación, la resiliencia y la inversión climática. Para esto se implementa según el “Espíritu del Team Europe” bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.
 

Sobre la Agencia Francesa de Desarrollo

La Agence Française de Développement (AFD) implementa la política de Francia en materia de desarrollo y de solidaridad internacional. A través de sus actividades de financiamiento del sector público y de las ONG, de sus trabajos y publicaciones de investigación (Ediciones de la AFD), de su misión de capacitación en desarrollo sostenible (Campus AFD) y de concientización ciudadana en Francia, la AFD financia, acompaña  y acelera las transiciones hacia un mundo más justo y resiliente.

Junto con nuestros socios, elaboramos soluciones compartidas a las cuales contribuyen las poblaciones destinatarias de los países emergentes y en desarrollo. Nuestros equipos trabajan en más de 4 000 proyectos locales en 115 países en los territorios franceses de Ultramar, así como en territorios en crisis, en beneficio de los bienes comunes como el clima, la biodiversidad, la paz, la igualdad de género, la educación o la salud. De esta manera contribuimos al compromiso de Francia y de los franceses en favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Por un mundo en común.

Para mayor información:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.euroclimaplus.org

www.euroclimaplus.org

www.euroclimaplus.org/movilidad

Tags: Brasil