Transport Week Latinoamérica 2022

El transporte y la movilidad en un clima cambiante en Latinoamérica

Imprimir

La Semana de Transporte y Cambio Climático enfocará un día en las experiencias y buenas prácticas de Latinoamérica. 

El miércoles 11 de mayo, la quinta edición de la Semana del Transporte y el Cambio Climático 2022 (TCCW por sus siglas en inglés), organizada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor de Alemania (BMUV), brindará una jornada de conferencias con una perspectiva latinoamericana del mundo del transporte y cambio climático.

La visión de la región será la responsable de guiar la conversación de las y los participantes a nivel global, con la transmisión en directo de las actividades como parte del programa global y que se podrá seguir en https://transportweek.org/ bajo registro previo.​ El tema Transporte en un Clima Cambiante – Cambio Climático y Acuerdos Internacionales será el hilo conductor del día.

Dia Latinoamerica TCCW 2022

El día comenzará con la bienvenida a la jornada latinoamericana, la cual estará a cargo del Sr. Peter Ptassek, Embajador de la República Federal Alemana en Colombia; el Sr. Horst Pilger, Jefe de sector, Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Unión Europea y el Sr. Berthold Goeke, Subdirector del Departamento de Protección del Clima del Ministerio Federal de Economía y Acción Climática (BMWi), Alemania.

Luego tendremos el panel de alto nivel en formato híbrido titulado Más allá de los objetivos de las NDC: retos para cerrar las brechas, en el que se discutirán los desafíos asociados a las brechas entre las metas de las NDC (Contribuciones Nacionalmente Determinadas por sus siglas en inglés) y las acciones implementadas por los países latinoamericanos para lograr la reducción de 1.5°C del calentamiento global.

Latin America TCCW 2En este panel participarán Cristóbal Pineda Andrade, Subsecretario de Transportes del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, Joseluis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), Camilo Pabón Almanza, Viceministro del Ministerio de Transporte de Colombia, Víctor Raúl Alejos Siguas, Viceministro de Transporte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú, Diana Quiroz, Directora de Políticas Públicas de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano de México, y Víctor Sánchez, Viceministro de Transporte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay. El panel será moderado por el Sr. Manuel Olivera, director Regional de C40 para América Latina.

En la siguiente sesión, Aprendiendo juntos sobre el papel del transporte en las NDC, conjuntamente a la comunidad global y latinoamericana, conoceremos cómo cada país de la región está considerando alcanzar sus metas de mitigación a través de la transformación del sector transporte, y cómo estas actividades podrían afectar a sus economías en general.

El día concluirá con la sesión , Ayudar a las Ciudades a Adaptarse al Cambio Climático, donde discutiremos sobre el urbanismo táctico como herramienta poderosa para ayudar a las ciudades a adaptarse al cambio climático. Se compartirán casos de éxito de adaptación urbana utilizando metodologías que inciden en la salud y seguridad pública, el bienestar físico y psicológico, la conectividad ecológica, la habitabilidad y la organización social para una mejora estética del paisaje produciendo espacios resilientes, inclusivos y recreativos.

Historias y casos de éxito de las ciudades en América Latina

TCCW 2022 Foto

Durante toda la Semana, la TCCW tendrá otras sesiones con visión latinoamericana enfocadas en la planificación, la política nacional de transporte, el transporte público, la última milla y oportunidades de financiamiento.

El lunes 9 de mayo, de manera presencial en Bogotá y con transmisión virtual, presentaremos la agenda global y de Latinoamérica de la Semana del Transporte y el Cambio Climático 2022. Después de ésta presentación, tendremos un panel para discutir y visibilizar algunos de los retos en las ciudades colombianas sobre la movilidad del cuidado, que mayoritariamente asumen las mujeres en la ciudad, todo desde un enfoque de género. Se presentarán casos de éxito y herramientas para la gestión de proyectos y liderazgo de políticas públicas que han contribuido a la construcción de un sistema de movilidad más equitativo.

En tanto, el martes 10 de mayo en la sesión Descarbonizar la Logística de Última Milla en Ciudades Latinoamericanas representantes de ciudades de la región discutirán y compartirán sus experiencias para atender los desafíos de la logística de las ciudades desde la administración pública a través de ejemplos y proyectos en curso. Esta discusión enriquecerá el conocimiento sobre la descarbonización de la logística.

Más tarde, en la sesión La movilidad urbana como oportunidad para una recuperación sostenible, se presentarán dos estudios sobre la recuperación sostenible en América Latina, seguida por la presentación de las acciones llevadas por TUMI (Transformative Urban Mobility Initiative) en la región.

Hacia el final del día, en la sesión En Camino a la Digitalización de la Movilidad Activa, expertos y funcionarios compartirán los desafíos, oportunidades y beneficios de desarrollar nuevas acciones para digitalizar la movilidad activa de tres países de la región.

Para cerrar la semana, el jueves 12 de mayo tendremos la sesión híbrida Impulsos Globales para la Movilidad Sostenible, en la que los corresponsales de la Semana del Transporte de África, Asia, América Latina y el sureste de Europa intercambiarán información sobre los temas más candentes, las cuestiones más apremiantes y las últimas innovaciones en materia de transporte sostenible en cada región.

Después, en la sesión Los DOs and DON'Ts de los proyectos bancables al menos dos ciudades presentarán sus proyectos de movilidad urbana con criterios técnicos para ser financiables, los cuales se discutirán desde dos perspectivas: la ciudad y los bancos.

Por último, en un panel híbrido se presentarán casos de éxito de proyectos de la región que han sido financiados a través de diversos mecanismos de financiamiento.

 

Sobre EUROCLIMA+

EUROCLIMA+ es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. 

El Programa tiene como misión reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 18 países de América Latina y el Caribe, promoviendo la mitigación, la adaptación, la resiliencia y la inversión climática. Para esto se implementa según el “Espíritu del Team Europe” bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.

Para mayor información:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.euroclimaplus.org

www.euroclimaplus.org

www.euroclimaplus.org/movilidad