Proyectos climáticos bancables en movilidad sostenible

Concluye curso de proyectos climáticos bancables en movilidad con ocho proyectos desarrollados

Imprimir

Representantes de distintos niveles de gobierno desarrollaron propuestas de proyectos para recibir financiamiento climático, 

Iniciado el pasado 12 de julio, se ha finalizado el ciclo de aprendizaje "Formulación de proyectos climáticos bancables de movilidad sostenible", iniciativa de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) de INCAE Business School, en el marco del programa EUROCLIMA+, financiado por la Unión Europea.

Curso INCAE movilidadDurante la formación, representantes de 21 diferentes niveles de gobierno – nacional, regional y municipal – participaron en 29 sesiones en el que han propuesto desarrollar proyectos de movilidad sostenible que contribuyan al cumplimiento de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) desde el sector transporte.

Las sesiones se distribuyeron en tres fases, la primera introductoria y dedicada a la comprensión de los acuerdos climáticos internacionales y los conceptos generales sobre financiamiento, la segunda fase denominada "Justificación de Proyectos" profundizó este conocimiento y abordó el desarrollo de proyectos desde la comprensión de los principios de racionalidad climática y la aplicación de métodos de teoría de cambio, análisis de viabilidad económica e institucional y construcción de indicadores de monitoreo.

En la tercera y última fase, "Organización de Proyectos", los participantes se centraron completamente en la mejora de los proyectos a través de etapas dedicadas a detallar la gestión del financiamiento, la construcción de asociaciones público-privadas y la construcción de discursos de ventas. Para apoyar este proceso, se realizaron sesiones de “sales pitches” con el propósito de simular la presentación de proyectos a potenciales financistas, en las que en cinco minutos los responsables de los proyectos pudieron presentarlos y dar detalles sobre las características, inversiones e impactos de los proyectos.

Entre los proyectos, destacamos la propuesta de proyectos de transporte público bajo emisiones dedicados a la priorización, electrificación de la flota y construcción de infraestructura de recarga, así como proyectos dirigidos a mejorar la infraestructura para peatones y ciclistas a través de la implementación de calles completas, priorización del transporte activo e implementación de ciclovías y carriles bici. Al final, ocho proyectos alcanzaron las últimas etapas de desarrollo:

  1. Adquisición de flota eléctrica para la operación de transporte público en la zona metropolitana de Panamá
  2. Mejoramiento y ampliación de la transitabilidad en las bermas centrales de las principales avenidas de Piura
  3. Implementación de estacionamientos públicos en vías del centro histórico de Trujillo
  4. Implementación de proyectos y planes de movilidad sostenible en ciudades argentinas
  5. Diseño, construcción y habilitación de ciclorruta y obras complementarias en el distrito de Barranquilla
  6. Implementación de la primera zona urbana por un mejor aire (ZUMA) en Bogotá
  7. Electrificación de una línea de transporte público urbano en Cuenca, Ecuador
  8. Mejoras de infraestructura vial para 10 policentros urbanos en el cantón de Curridabat, San José, Costa Rica

Para más detalle sobre las propuestas de proyectos, consulte aquí las infografías

Autobuses electricos Panama

La etapa de avance de los proyectos que llegaron al final del curso permite comprender claramente sus objetivos, contribución al cumplimiento de la NDC, indicadores de monitoreo y evaluación, institucionalidad, análisis de costo-beneficio (bancabilidad), valor del financiamiento requerido y propuesta de valor.

Como resultado, además de la bancabilidad de los proyectos desarrollados, es importante destacar el aumento de capacidad técnica obtenida por las instituciones que participaron en el curso que accedieron a metodologías, conocimientos y lineamientos orientados a comprender la compleja arquitectura del financiamiento climático que dificulta a los países latinoamericanos el acceso a recursos internacionales para facilitar las NDC a nivel nacional en acciones para fomentar la recuperación verde, resiliente y inclusiva, que puede ser empleada para lograr oportunidades de financiamiento para estos y proyectos y escalonada para otros sectores.

Los proyectos finales del curso serán presentados con instituciones que brindan financiamiento internacional en acciones climáticas durante la Semana de Transporte y Cambio Climático (TCCW, por sus siglas en inglés), que se realizará del 9 al 13 de mayo.

Puede consultar videos de dos de los proyectos finales "Adquisición de flota eléctrica para la operación de transporte público en la zona metropolitana de Panamá" y "Mejoramiento y ampliación de la transitabilidad en las bermas centrales de las principales avenidas de Piura". 

Sobre EUROCLIMA+

EUROCLIMA+ es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. 

El Programa tiene como misión reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 18 países de América Latina y el Caribe, promoviendo la mitigación, la adaptación, la resiliencia y la inversión climática. Para esto se implementa según el “Espíritu del Team Europe” bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.

Para mayor información:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.euroclimaplus.org

www.euroclimaplus.org

www.euroclimaplus.org/movilidad

Tags: Costa Rica Argentina Colombia Ecuador Panamá Perú