Sesión de cierre del Evento Regional Conjunto “Visión para la acción climática y recuperación verde: Hallazgos del evento regional conjunto"

Santiago de Chile, 27 de noviembre de 2020. Luego de casi tres meses de actividades que contaron con una amplia participación de diversos sectores y actores de la acción climática regional e internacional,

el Evento Regional Conjunto: Acción climática en tiempos de crisis: Potenciando la recuperación sostenible post COVID-19 en Latinoamérica y el Caribe” realizó una sesión de cierre y reflexión final, la cual buscó compartir los principales hallazgos en los tres ejes temáticos desarrollados en el evento conjunto y dar a conocer las visiones sobre estos resultados y sobre las prioridades para la acción climática y la recuperación verde en la región.

El evento regional conjunto nació con la intención de sumar los esfuerzos de importantes iniciativas, programas y organizaciones de la región de Latinoamérica y el Caribe que trabajan en promover la acción climática y la transformación del desarrollo de los países de la región. Es así que el programa EUROCLIMA+ (a través de la iniciativa Diálogo entre Pares, implementada por la Deutsche Gesellschaftfür Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa de las Naciones para el Desarrollo (PNUD) y la Plataforma Regional LEDS LAC, lanzaron esta iniciativa que busca ser un espacio abierto de encuentro, colaboración y aprendizaje en tres ejes temáticos prioritarios y de relevancia actual: el diseño de estrategias de largo plazo con cero emisiones, la actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) y el incremento de su ambición, y la acción sectorial reflejada en el transporte y la movilidad sostenible.

Esta iniciativa regional estuvo conformada por un conjunto de actividades virtuales realizadas entre septiembre y diciembre de 2020 y con una diversidad de formatos, metodologías y temas específicos. Cada eje temático ha provisto un hilo conductor que ha buscado articular la oferta de actividades hacia resultados concretos, dar visibilidad a las distintas experiencias existentes en la región y brindar espacios de interacción y colaboración entre los participantes, a la vez que se van sistematizando los aprendizajes, las buenas prácticas y necesidades de los países para consolidar los productos finales del proceso.

Llegado este evento a su fin, la sesión de cierre partió con un panel de discusión acerca de los principales resultados de cada eje temático basado en la identificación de tendencias y oportunidades en la región.

En primer lugar, Raúl Andrade del BID, en su presentación “Estrategias de Largo Plazo hacia cero emisiones netas y recuperación verde”, señaló que las Estrategias de Largo Plazo (LTS por sus siglas en inglés) pueden ayudar a los gobiernos a manejar los impactos sociales de la descarbonización y asegurar una transición justa e inclusiva. Del mismo modo, las LTS son relevantes y útiles tanto para el sector público, como privado, dado que otorgan certezas y señalan un camino eficiente y de creciente rentabilidad por donde transitar. Además, aseguró que el enfoque de transición justa puede ayudar a impulsar la acción climática en el actual contexto de pandemia, ante el riesgo de que la apremiante necesidad de reactivación económica eclipse otros objetivos igualmente urgentes, debiendo estar dirigida a los sectores que desean preservarse después de la transición a energías limpias.

Seguidamente y en la misma línea, Jimy Ferrer, Oficial de Asuntos Económicos de CEPAL, recordó que los planes de reactivación en la región abren una ventana de oportunidad para aumentar la ambición en las NDC, diseñándolas de manera coherente con las Estrategias Climáticas de Largo Plazo 2050. Además, agregó que la crisis económica generada por la pandemia y la crisis climática son una situación más que preocupante, pero al mismo tiempo representan una oportunidad para promover enfoques más integrales, inclusivos y resilientes. Junto a esto, señaló que asegurar una mayor participación de las ciudades en este esfuerzo representa una gran oportunidad para reforzar la acción climática y hacer que las NDC actualizadas puedan ser más ambiciosas.

Por último, Carolina Chantrill de Asociación Sustentar, en su presentación “Descarbonizando el transporte para una recuperación sostenible y resiliente” constató que las estrategias de sostenibilidad y descarbonización del transporte tienen mayor viabilidad de implementación cuando se alinean bajo políticas de acción climática y de desarrollo sectorial. América Latina y el Caribe tienen una gran ventaja y oportunidad para descarbonizar el transporte gracias a la experiencia y capacidad instalada de energías renovables, por lo que se puede afirmar que la descarbonización del transporte trae múltiples beneficios, además de combatir el cambio climático.

En una segunda instancia de conversatorio, los y las participantes interactuaron en la identificación de necesidades por cada eje temático. Aquí, Raúl Delgado del BID destacó la oportunidad de integrar los objetivos de descarbonización en la planificación y toma de decisión en política e inversión pública, emprendiendo estrategias para manejar posibles transiciones fiscales, sociales, y gestionando de la mejor manera una transición justa y económicamente sostenible.

A su vez, Fernando Andrade de PNUD destacó que en el marco de gobernanza climática se requiere trabajar en tres pilares fundamentales: Información, Marco regulatorio y Financiamiento, los cuales se retroalimentan el uno del otro. En ese sentido, señaló además que se requiere avanzar en la generación de información y diseño de metodologías que sean compatibles y comparables, así esta información servirá de base para la creación de un marco legal y generación de políticas basadas en evidencia. Finalmente, añadió que se necesita dinamizar el acceso a financiamiento, el que debe provenir de diversas fuentes para poder financiar la implementación de estas políticas.

Carolina Chantrill de Sustentar complementó la discusión resaltando la importancia de instancias piloto para recopilar datos y hacer uso de información generada localmente para el diseño de políticas, programas y proyectos. Asimismo, señaló que para una implementación más rápida y efectiva es necesario que desde el inicio se consideren, en paralelo, tanto cuestiones tecnológicas y de infraestructura, como de regulación, modelos de operación y gobernanza.

Para finalizar la sesión, se realizó un conversatorio titulado “Visión para la acción climática y recuperación verde” moderado por Ramiro Fernández, Director de Cambio Climático de Fundación Avina, donde se discutió acerca sobre cómo guiar la institucionalidad climática para asegurar la estructuralidad y la armonización en las políticas y mecanismos financieros; y de cuáles son los cambios que cada sector debe hacer para aumentar la ambición y acelerar esta acción climática.

Aquí, Carlos Adrianzén, Gerente de Asuntos Ambientales y Corporativos de CELEPSA, Perú destacó la necesidad de intensificar las alianzas público-privadas en materia de hidrocarburos, para regular su rol.

Por su parte, Ricardo Bertolino, Director ejecutivo de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático, apuntó a la necesidad de mejorar la capacidad para integrar el liderazgo local mediante mecanismos de colaboración.

Valeria Correa, Senior Manager América Latina, The Climate Group, priorizó el hecho de concentrarse en las acciones de corto plazo y de alto impacto, que permitan el control y el monitoreo permanente sin comprometer las LTS.

A su vez, Daniel Gallegos, director del Proyecto “Bosques, Biodiversidad y Desarrollo Comunitario” del Comité internacional para el desarrollo de los Pueblos, de Guatemala, indicó que resulta fundamental que los proyectos locales que se impulsen sean capases de generar recursos, que permitan su sostenibilidad y proyección. A modo de ejemplo, comentó sobre la emisión de bonos con el Re-cultivo y recuperación de manglares.

Por su parte, Adriana Briceño, del Área de Análisis del Desarrollo del Ministerio de Planificación de Costa Rica invitó a tomar muy en serio y profundizar en la consolidación de los sistemas de información dada la necesidad de fortalecer las políticas locales a partir de datos sustantivos.

Para dar un cierre a todas las actividades del Evento Regional Conjunto, con la participación de los expositores y los asistentes a la sesión, se realizó un ejercicio interactivo de priorización de los hallazgos obtenidos durante todo el proceso. Esta interacción evidenció que entre las principales oportunidades identificadas destaca el hecho de que las LTS deben ser desarrolladas en base a la evidencia científica y ser construidas participativamente para estimular una reactivación económica sostenible e inclusiva. Además, se identificó que en América Latina y el Caribe, los sectores de transporte, agricultura y bosques (electromovilidad y soluciones basadas en la naturaleza) son clave para este cometido.

Finalmente, la recapitulación de las cifras globales de este proceso estuvo a cargo de Aida Figari, coordinadora de la Plataforma LEDS LAC, quién ofreció un recorrido por lo que ha sido el exitoso evento regional conjunto, nombrando las 34 actividades realizadas, los/as más de 5000 participantes que las han seguido por zoom y los/as 11.000 por streaming, así como las más de 60 experiencias compartidas por los países participantes.

 

Sobre EUROCLIMA+

EUROCLIMA+ es el programa insignia de la Unión Europea de cooperación con América Latina. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en la región, promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la resiliencia y el financiamiento climático.

Se implementa en 18 países de América Latina y el Caribe bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Deutsche Gesellschaftfür Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.