Inclusividad e igualdad de género para enfrentar el cambio climático

Imprimir

Por un modelo de sostenibilidad ambiental y de transición justa a través de acciones climáticas que aseguren la promoción efectiva de la igualdad de género, los derechos humanos y la lucha contra todas las formas de violencia de género.

 “La igualdad de género y la autonomía de las mujeres y las niñas es clave en el impulso a una recuperación verde e inclusiva en una de las regiones del mundo más fuertemente golpeadaspor la pandemia y también altamente vulnerable a los impactos del cambio climático, como lo es América Latina y el Caribe”.

Especialistas en ENCUENTRO REGIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO E IGUALDAD DE GÉNERO – Presidencia COP25 EUROCLIMA+

 

EUROCLIMA+, programa de la Unión Europea, tiene como una de sus líneas estratégicas de acción la cooperación con los países latinoamericanos para que logren incorporar la igualdad de género y promover la inclusividad, integrando las perspectivas de los grupos en situación de vulnerabilidad, los pueblos indígenas y comunidades locales, para apoyar el cumplimiento de los compromisos en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

El objetivo es alcanzar un modelo de sostenibilidad ambiental y de transición justa a través de acciones climáticas que aseguran la promoción efectiva de la igualdad de género, los derechos humanos y la lucha contra todas las formas de violencia de género.

Para ello, se busca impulsar la igualdad de género en América Latina a través de la integración de la perspectiva de género en políticas, planes, acciones nacionales, y otras medidas relacionadas con procesos de la CMNUCC (Comunicaciones Nacionales, NAMAs, Planes Nacionales de Adaptación, Diagnósticos de Necesidades Tecnológicas, NDCs, etc.).

A continuación se presentan una serie de eventos relacionados con esta línea estratégica del Programa, realizados durante la COP26, en los cuales EUROCLIMA+ apoyó la facilitación y/o organización.

Avances en la implementación del principio de inclusividad del Acuerdo de París en América Latina

 

“Es importante involucrar a las comunidades para prevenir la sequía esta es la base principal, el agua es lo primero, en el proyecto nos articulamos todos y todas”.
Isabel Gómez, del proyecto Pachayatiña Pachayachay

Es conocido que el cambio climático afecta a todas las poblaciones pero que en función de las características de los distintos grupos poblacionales, los impactos del calentamiento global pueden ser de mayor envergadura. Esta circunstancia se acentúa cuando se es mujer y se forma parte de un grupo indígena.

En este sentido, El Acuerdo de París reconoce los derechos de las poblaciones indígenas, su inclusividad y la igualdad de género como principio a seguir en la implementación de las medidas propuestas. Por ello, el programa EUROCLIMA+ está en la labor de incluir esta perspectiva, siguiendo las directrices de la Comisión Europea de incorporar en un 85% en las acciones de cooperación internacional acciones que contribuyan a la igualdad de género y a la autonomía de las mujeres.

Genero1Durante el evento, “Avances en la implementación del principio de inclusividad del Acuerdo de París en América Latina” se compartieron avances e iniciativas que fueron apoyadas directa o indirectamente a través del programa Euroclima+:

Fátima Andrade, técnica especialista de FIIAPP/EC+, quién condujo el evento, afirmó que la diferente afectación del deterioro ambiental y el cambio climático sobre hombres y mujeres se debe en la medida que las tareas de producción y reproducción de la vida recaen en las mujeres. Estas actividades, vinculadas a la economía de los cuidados, se están viendo por los cambios del clima y por las políticas de mitigación y adaptación que están llevando a cabo los países. Esta situación es especialmente relevante cuando hablamos a mujeres pertenecientes a grupos indígenas; por la necesidad de poner en valor su conocimiento sobre la vida y su valoración económica y social.

En un primer bloque, Milagros Sandoval, Directora de Gases de Efecto Invernadero del Ministerio del Ambiente del Perú compartió la metodología en que la institución se ha basado para transversalizar la perspectiva de género en el marco de las acciones priorizadas en su NDC. A través de Plan Nacional de Gobierno, se han aplicado tres enfoques simultáneos: el de interseccionalidad de género, el de interculturalidad (referente a pueblos indígenas) y el intergeneracional. Para lo anterior ha sido clave el proceso de consulta previa y sin duda el reglamento de la ley de cambio climático, que refleja este diálogo intercultural, reflejando las necesidades y prioridades de las mujeres en el mismo.

En el segundo bloque, Hortencia Hidalgo, coordinadora de la Unidad de la Mujer de la FILAC, puso en valor la participación de los Pueblos Indígenas con sus conocimientos y tecnologías tradicionales, que les han permitido vivir en armonía con la Madre Tierra y enfrentar con resiliencia la crisis medioambiental por miles de años,  lo que es fundamental en la acción para la adaptación y mitigación del cambio climático y el calentamiento global.

Por ello, el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas para América Latina y El Caribe (FILAC), con el apoyo de la Unión Europea (UE), la Presidencia de la Vigésimo Quinta Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP25) por parte del Gobierno de Chile y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), impulsaron la realización de un diálogo regional que respondiera al llamado que las organizaciones indígenas hicieran para potenciar su incidencia en la acción climática global a través de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas (CLPI) de la Convención Marco de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático (CMNUCC) y su Plan de Trabajo 2020-2021.

Este esfuerzo resultó en un exitoso documento de trabajo que será entregado durante la COP26 a la Plataforma de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales de la CMNUCC por parte de FILAC, el Gobierno de Chile y la CEPAL.

Genero2Para hablar sobre género y los retos del cambio climático en Glasgow, el proyecto de Gestión del Riesgo Pachayatiña Pachayachay de EUROCLIMA+ fue parte de este side event, en donde se mostraron los avances y retos en la inclusión de las mujeres y los grupos indígenas en América Latina, desde la institucionalidad y las experiencias.

La lideresa Isabel Gómez compartió sobre los saberes y prácticas ancestrales para la adaptación al cambio climático, mostrando las miradas y retos de mujeres aymaras y quechuas en la prevención de la sequía en contexto de cambio climático.

Para cerrar el panel, se mostró mirada más local por parte de Tabea Casique Coronado, lideresa de la Plataforma de Pueblos Indígenas para Enfrentar el Cambio Climático del Perú (PICC). Esta instancia, apoyada por FIIAPP, resulta del acuerdo de las organizaciones indígenas con base en el Perú para hacer seguimiento de las propuestas de mitigación y adaptación para preservar y valorar el conocimiento ancestral.

Casique afirmó que las mujeres han estado presentes trabajando en sus comunidades, enfrenando esa situación e la pandemia y mientras que muchos de los Estados no han atendido a los pueblos indígenas, las mujeres han venido apoyando a su familia y a su comunidad con las plantas existentes en los bosques y se puede demostrar han venido conservando los conocimientos y transmitiendo estos conocimientos ancestrales de generación en generación, tomando en cuenta su mayor aporte respecto de los varones en este rol.

 

La inclusión social de las comunidades indígenas y rurales para el éxito de las políticas de cambio climático y la adaptación al cambio climático

 

Las y los habitantes de las zonas vulnerables a la variabilidad climática son quienes deben lidiar con sus impactos, y por tanto, se deben centrar esfuerzos en promover acciones que fortalezcan su resiliencia, involucrándoles en espacios de concertación y toma de decisión. Así lo resumió Sylvain Lefebvre, responsable de los sectores de Agua Urbana y Gestión del Riesgo en la Agencia Francesa de Desarrollo – AFD en el conversatorio La inclusión social de las comunidades indígenas y rurales para el éxito de las políticas de cambio climático y la adaptación al cambio climático.

“Las comunidades rurales viven la mayor parte del tiempo en las cuencas altas y son muy dependientes de las condiciones climáticas para su supervivencia, con actividades, en su mayoría, agropecuarias. Son actores muy importantes para la protección de las áreas y recursos naturales, que tienen que estar incluidos en las políticas públicas”, resumió.

A través de este panel se buscó promover un intercambio de experiencias sobre la importancia fundamental de la inclusión social, el empoderamiento y la participación de las comunidades como una manera de hacer frente al cambio climático, resaltando tres casos de la región Andina y la región de América Central, en los que se ha vinculado activamente a las comunidades a través de capacitaciones, talleres, y con espacios para compartir saberes. Es en ese encuentro entre los conocimientos tradicionales y ancestrales, y los conocimientos científicos, donde se construyen sinergias y espacios de concertación con las comunidades.

“Ahora no nos falta agua, hemos aprendido con capacitaciones a valorar nuestras aguas y tenemos agua suficiente. Con la comunidad nos ayudamos mutuamente”, aseguró Angélica Mozón, lideresa de la comunidad Micaela Bastidas, en Perú, donde se implementa el proyecto Agua para Abancay de EUROCLIMA+ Agua.

El objetivo del encuentro fue el de promover un intercambio entre expertas/os y beneficiarios/as de dos regiones de América latina, la región andina y la región de América central, sobre la importancia de la inclusión social en la adaptación al cambio climático, el incremento de la resiliencia comunitaria, y la participación en los espacios de decisión. De este modo, los/as panelistas expusieron sobre los siguientes proyectos:

 

Proyecto Agua para Abancay EC+ (Perú)

Las comunidades rurales contribuyen a un uso intensivo del suelo a través de prácticas pocas sostenibles para mejorar condiciones de vida precarias, y de cierta manera abastecer centros urbanos vecinos (practicas agro-pastorales extensivas, tala de árboles para energía, etc.). Por lo tanto, son doblemente víctimas, quedan al margen del sistema económico y, paralelamente, contribuyen a degradar aún más su propio entorno del cual dependen directamente. Ver información del proyecto.


Resultados: a través de un sistema de monitoreo comunitario, una cobertura vegetal renovada y cuidada por las comunidades mismas permiten una mejor infiltración, menos escorrentías y erosión, para favorecer el acceso al recurso hídrico en temporada seca, mejorar la cualidad del recurso hídrico en temporada húmeda y reducir el riesgo frente a inundaciones.

Proyecto Pachayatiña Pachayachay (Bolivia – Perú)

La inclusión social desde el principio de “no dejar a nadie atrás” definido en la Agenda 2030, es para el proyecto Pachayatiña Pachayachay premisa que incorpora los enfoques de género e interculturalidad para reducir las brechas existentes en procesos donde se aborda la gestión de riesgos, tanto en al altiplano boliviano como peruano. Desde el respeto a la pertenencia socio-cultural, así como a los saberes y prácticas ancestrales de mujeres indígenas (Aymaras y Quechuas), en relación al tiempo y clima, se reducen brechas que limitan la cohesión social. Asimismo, desde el enfoque intercultural se construye la gobernanza institucional y local en gestión de riesgos, reconociendo la riqueza de la diversidad (Aymara y Quechua) en usos y costumbres, formas de organización y toma de decisión. Ver más información del proyecto.

En este proyecto se busca reforzar la resiliencia, en particular de las poblaciones vulnerables, frente a desastres antropogénicos y naturales, velando que los ciudadanos, las comunidades, las instituciones y los países puedan prepararse mejor para las tensiones y las crisis, resistirlas, adaptarse a ellas y recuperarse rápidamente, sin poner en peligro las perspectivas de desarrollo a largo plazo.

Proyectos centro Humboldt (Centroamérica - Nicaragua)
Red de Observación Climática Comunitaria en Centroamérica: Una herramienta exitosa para la adaptación y toma de decisión a nivel local.

Desde 2009, el Foro Centroamérica Vulnerable, agrupación de sociedad civil porta la voz de los territorios más vulnerables al Cambio Climático en la región en la COP. La agrupación compuesta de más de 200 organismos entre los cuales ONG, universidades, redes nacionales y miembros de la Red de Observación Climática Comunitaria presente en Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala.

Con más de 200 estaciones repertoriadas en la región, la Red desarrolla trabajo de vigilancia climática, interviene en sistemas de alerta temprana y participa al fortalecimiento de capacidades de las comunidades ofreciendo un acompañamiento a pequeños productores o en actores a cargo de la vigilancia de ecosistemas. A nivel local la ROCC contribuye a la mejor toma de decisiones e incidencia local para la adaptación al cambio climático. El objetivo es presentar la red, sus alcances y explicar cómo contribuye a divulgar posiciones identificadas desde las comunidades participando de una transición justa.

Sobre EUROCLIMA+

EUROCLIMA+ es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. 

El Programa tiene como misión reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 18 países de América Latina y el Caribe, promoviendo la mitigación, la adaptación, la resiliencia y la inversión climática. Para esto se implementa según el “Espíritu del Team Europe” bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.

 

Mayor información:

Marina Casas, CEPAL: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Guiby Vargas, AECID: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Daniel Fernández, FIIAPP: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Alexandra Cortés, Secretariado EUROCLIMA+: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.